Ciudades históricas de Colombia
Irene Vasco
Lecturas recomendadas
Lecturas recomendadas
«La historia, testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera del pasado…» Cicerón.
En este bimestre tendremos una visión de la historia de Colombia, para ello empezaremos haciendo una línea del tiempo sobre la historia de Colombia. Allí podremos relacionar el pasado y el presente. Luego analizaremos el período de la colonia en Colombia con el objetivo de ENTENDER qué paso en ese momento de la historia y así COMPRENDER como ese pasado determinó nuestro presente… la historia nos explica cosas que hoy no entendemos.
Para esto COMPARAREMOS las organizaciones políticas, administrativas, sociales, la distribución de las tierras y el trabajo en la Colonia, con las actuales instituciones en Colombia. También ANALIZAREMOS el papel de la religión católica y su impacto en la vida cotidiana durante la misma época.
LECTURAS DEL BIMESTRE
En el tercer bimestre los grupos indígenas de la época prehispánica serán los protagonistas. Estudiar el legado de estas culturas prehispánicas es vital para comprender la riqueza y diversidad de las sociedades que poblaron América antes de la llegada de los españoles. Entender cómo las formas del relieve, el clima, la disponibilidad de recursos desempeñaron un papel fundamental en la configuración de sus estructuras sociales y económicas les permitieron tener un grado de suficiencia para mantenerse por siglos. Además, el conocimiento de estos legados culturales ayuda a preservar la identidad de las comunidades indígenas actuales, que continúan manteniendo tradiciones y conocimientos ancestrales.
El desarrollo tecnológico y cultural de las sociedades prehispánicas son igualmente importantes para comprender la historia de la humanidad. Al comparar estas contribuciones con las sociedades actuales del continente americano, podemos identificar similitudes y diferencias en sus procesos históricos y apreciar cómo la herencia prehispánica sigue influyendo en la vida contemporánea, ya sea en la alimentación, el idioma, la religión o la cultura en general. En el contexto de la gastronomía mundial contemporánea, la importancia de alimentos domesticados en América como el maíz, el tomate y la papa es innegable. Estos cultivos autóctonos se han convertido en elementos fundamentales en la dieta global, enriqueciendo platos y sabores en todo el mundo. Su importancia en la gastronomía del mundo contemporáneo refleja la riqueza de los conocimientos y recursos de las culturas prehispánicas que los domesticaron y cultivaron.
En este bimestre, trabajaremos en el proceso de conquista y colonización europea dados en América. Para ello, deberán describir dichos procesos, en particular el de España. Haremos debates sobre los pros y contras de su presencia en América. ¿Estuvo bien o mal la evangelización? ¿Se respetaron las diferentes culturas o todo fue un proceso de aculturación necesario? ¿España nos debe una disculpa? ¿Fue en verdad exterminio y desolación o debemos dar las gracias a España por todo lo “bueno” que nos trajeron?
¿Sirvieron las instituciones políticas y económicas heredadas por España y por las mismas comunidades indígenas? ¿Por qué nuestras comunidades indígenas y afros siguen siendo pobres? ¿Qué le espera a la población indígena y afro?
¿Cuál es la importancia de la diversidad étnica y cultural del país como elemento constitutivo de la identidad de América Latina y de nuestra propia nación?
Otros temas a debatir y no menos importantes son la esclavitud y sus múltiples formas, la piratería, el contrabando, la desigualdad por color, sangre, origen, riqueza, etc.
Está claro que no podemos cambiar esos hechos históricos, pero sí su interpretación, basada por supuesto siempre en argumentos. Mirar desde diferentes perspectivas, siempre será clave si queremos formar ciudadanos respetuosos de los otros, por eso analizaremos documentos históricos, mapas geográficos, crónicas, entrevistas.
Cristina Casas
Sociales Sexto
ccasas@cng.edu
Diemilse Ríos
Sociales Séptimo
diemilse.rios@cng.edu
Edwin Rodríguez
Sociales
edwin.rodriguez@cng.edu