Skip to Main Content

CNG Te Cuenta del Programa Colombiano: Sociales te cuenta 3 bimestre

Noveno

En este periodo en la clase Regular, se trabajan dos unidades, en las que los estudiantes emprenderán un recorrido fascinante por la historia y la realidad social de Colombia, conectando el pasado con el presente de manera significativa. Primero, en la primera Unidad: “Transformaciones y Revoluciones: De la Independencia a la Modernización en el Siglo XIX”, conocerán cómo las ideas revolucionarias y los avances tecnológicos transformaron a Colombia, desde las luchas de independencia inspiradas por Europa hasta la llegada de inventos como el ferrocarril y el telégrafo, que modernizaron al país. 

Luego, en la Unidad 2: “Dignidad Humana y Derechos: Inclusión Social en Colombia”, se adentrarán en el valor de la igualdad y los derechos humanos, reflexionando sobre momentos claves como la abolición de la esclavitud y los derechos de las minorías, al mismo tiempo que analizarán casos actuales de exclusión y discriminación. Estas unidades no solo les permitirán entender los procesos históricos, sino que los ayudarán a formar una perspectiva crítica y empática hacia la sociedad actual y su rol en construir un país más justo e inclusivo.

Durante estas unidades, los estudiantes participarán en actividades que les permitirán trabajar y fortalecer su comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. A través de ejercicios prácticos y análisis de textos, se prepararán para el examen tipo prueba SABER, familiarizándose con preguntas de selección múltiple y desarrollando habilidades para interpretar, inferir y evaluar información de manera efectiva. Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes reconozcan los diferentes tipos de preguntas y mejoren su capacidad para abordar este tipo de evaluación estandarizada.

Sociales Honores

Durante este periodo en la clase Honores, los estudiantes trabajarán en dos unidades que impulsarán el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, análisis y evaluación, conectando la historia y la realidad social de Colombia con una perspectiva transformadora. En la primera unidad: “Transformaciones y Revoluciones: De la Independencia a la Modernización en el Siglo XIX”, los estudiantes no sólo comprenderán los hechos, sino que analizarán de manera profunda cómo las ideas revolucionarias y los avances tecnológicos moldearon el país, desde las luchas de independencia hasta la llegada de innovaciones como el ferrocarril y el telégrafo. Esto les permitirá evaluar la influencia de estos cambios en la configuración de una sociedad moderna.

En la segunda unidad: “Dignidad Humana y Derechos: Inclusión Social en Colombia”, los estudiantes irán más allá de la comprensión de la igualdad y los derechos humanos para sintetizar y aplicar estos valores en el análisis de contextos actuales. Reflexionarán críticamente sobre eventos históricos, como la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de derechos de las minorías, y evaluarán situaciones contemporáneas de exclusión y discriminación. Esta unidad fomentará en los estudiantes la habilidad de evaluar y juzgar con criterio los desafíos sociales de hoy, alentándolos a asumir un papel activo y empático en la construcción de un país más justo e inclusivo.

Durante estas unidades, los estudiantes participarán en actividades que les permitirán trabajar y fortalecer su comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. A través de ejercicios prácticos y análisis de textos, se prepararán para el examen tipo prueba SABER, familiarizándose con preguntas de selección múltiple y desarrollando habilidades para interpretar, inferir y evaluar información de manera efectiva. Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes reconozcan los diferentes tipos de preguntas y mejoren su capacidad para abordar este tipo de evaluación estandarizada.

Décimo

En este periodo en la clase Regular, se trabajan dos unidades, en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar momentos clave en la historia y desarrollo social de Colombia, fortaleciendo habilidades de comprensión, aplicación y análisis. En la primera unidad, “Historia de Colombia: De la Guerra de los Mil Días a la República Liberal”, conocerán y describirán eventos cruciales que definieron el rumbo político y social del país, comprendiendo cómo estos procesos históricos influyeron en la construcción de la Colombia moderna. 

En la segunda unidad, “Estado Social de Derecho, Derechos de la Mujer y Resolución de Conflictos”, aplicarán estos conocimientos al investigar cómo el reconocimiento de derechos ha evolucionado en temas como la igualdad de género y la justicia social. Al analizar casos de resolución de conflictos, los estudiantes no sólo ampliarán su comprensión del Estado Social de Derecho en Colombia, sino que también reflexionarán sobre la importancia de los derechos de las mujeres y aprenderán a identificar los mecanismos para resolver conflictos en la sociedad actual.

Durante estas unidades, los estudiantes participarán en actividades que les permitirán trabajar y fortalecer su comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. A través de ejercicios prácticos y análisis de textos, se prepararán para el examen tipo prueba SABER, familiarizándose con preguntas de selección múltiple y desarrollando habilidades para interpretar, inferir y evaluar información de manera efectiva. Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes reconozcan los diferentes tipos de preguntas y mejoren su capacidad para abordar este tipo de evaluación estandarizada.

Sociales Honores

Durante este periodo en la clase Honores, los estudiantes alcanzarán un nivel avanzado de comprensión y reflexión crítica sobre temas clave en la historia y estructura social de Colombia, desarrollando habilidades de evaluación, síntesis y creación. En la primera unidad, “Historia de Colombia: De la Guerra de los Mil Días a la República Liberal”, los estudiantes evaluarán el impacto de eventos históricos, juzgando cómo las decisiones políticas y los conflictos de esa época han influido en la realidad actual del país. 

A continuación, en la segunda unidad, “Estado Social de Derecho, Derechos de la Mujer y Resolución de Conflictos”, integrarán estos conocimientos históricos para sintetizar perspectivas sobre justicia, equidad de género y paz social en Colombia. Finalmente, los estudiantes aplicarán sus habilidades creativas en proyectos donde diseñarán soluciones y propuestas prácticas para abordar conflictos sociales actuales, demostrando una comprensión profunda y comprometida con el desarrollo de un país más justo e inclusivo.

Durante estas unidades, los estudiantes participarán en actividades que les permitirán trabajar y fortalecer su comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. A través de ejercicios prácticos y análisis de textos, se prepararán para el examen tipo prueba SABER, familiarizándose con preguntas de selección múltiple y desarrollando habilidades para interpretar, inferir y evaluar información de manera efectiva. Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes reconozcan los diferentes tipos de preguntas y mejoren su capacidad para abordar este tipo de evaluación estandarizada.

Once

Durante este bimestre se trabajarán dos unidades temáticas: Unidad 3: Geografía y problemáticas ambientales y Unidad 4: Modelos económicos y organismos internacionales. En la Unidad 3, los estudiantes explorarán cómo la geografía de Colombia, rica en recursos naturales, ha impulsado la minería como actividad económica clave. Sin embargo, se analizarán los graves impactos ambientales que esta actividad genera, como la contaminación de ríos y la deforestación, además de los conflictos sociales que surgen entre las comunidades y las empresas mineras. Se enfocarán en cómo estos problemas afectan la biodiversidad y las condiciones de vida de las poblaciones locales.

La Unidad 4 introduce a los estudiantes a los principales modelos económicos que han influido en Colombia, como el neoliberalismo y el desarrollo sostenible. También se discutirá el papel de los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las políticas económicas del país. Los estudiantes reflexionarán sobre cómo estas instituciones afectan las decisiones económicas de Colombia y su impacto en el desarrollo social y ambiental.

Sociales Honores

Durante este bimestre, los estudiantes se adentrarán en el análisis de dos unidades fundamentales que abordan los retos complejos que enfrenta Colombia en el ámbito ambiental y económico. En la Unidad 3: Geografía y problemáticas ambientales, los estudiantes desarrollarán una comprensión profunda de cómo la ubicación geográfica y la riqueza en recursos naturales de Colombia han fomentado la minería como motor económico, pero también como fuente de intensos conflictos sociales y ambientales. A través de un análisis crítico, los estudiantes identificarán los efectos devastadores de la minería en la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades locales, como la contaminación de ríos, la deforestación y la pérdida de hábitats. Posteriormente, se les desafiará a proponer soluciones innovadoras que no solo aborden la regulación de la minería, sino que también ofrezcan alternativas de desarrollo sostenible que integren la protección ambiental y el bienestar social. El enfoque estará en el desarrollo de propuestas que, a través de políticas públicas y acciones colectivas, mitiguen los impactos negativos de esta actividad, favoreciendo un equilibrio entre la explotación de recursos y la preservación del entorno natural.

En la Unidad 4: Modelos económicos y organismos internacionales, los estudiantes investigarán en profundidad los modelos económicos que han configurado la política económica de Colombia, tales como el neoliberalismo y sus alternativas en el marco del desarrollo sostenible. A través de un enfoque crítico, se les incentivará a examinar las consecuencias sociales y ambientales de estos modelos, poniendo especial énfasis en el análisis de los efectos de las políticas impuestas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A lo largo de la unidad, se les pedirá que propongan soluciones estratégicas, considerando no solo los beneficios inmediatos de los modelos económicos, sino también los efectos a largo plazo sobre las comunidades vulnerables y el medio ambiente, promoviendo una reflexión crítica sobre cómo construir un futuro económico más justo y sostenible.

Nuestros profesores

Santiago Arroyo 
Sociales Décimo - Once

sarroyo@cng.edu

Milena Caballero
Sociales Noveno - Décimo
milena.caballero@cng.edu

 

Carolina Passega
Sociales HS
carolina.passega@cng.edu

 

Colegio NUEVA GRANADA | www.cng.edu | Cra 2E No. 70-20 | Phone: (571)212 3511
Bogotá - Colombia

CNG