Antología de la poesía colombiana para jóvenes
Beatriz Robledo
Recopilación de poesía latinoamericana (José Asunción Silva, Jorge luís Borges, Piedad Bonnett, Mario Benedetti, León de Greiff, Silvina Ocampo, Dulce María Loynaz, Miguel de Unamuno)
Los habitados
Piedad Bonnett
EVENTOS
Congreso de literatura 7 de marzo
Aura
Carlos Fuentes
Pedro Páramo
Juan Rulfo
Recuerdos de Santafé
Soledad Acosta de Samper
El extranjero
Albert Camus
El perfume
Patrick Süskind
El caballero inexistente
Italo Calvino
Chapinero
Andrés Ospina
El hijo
Horacio Quiroga
Nuestra América
José Martí
Queridos estudiantes, estas son las motivaciones que nos llevan a insistir en la importancia de la lectura. Deseamos que cada lectura les abra todas estas posibilidades.
Durante el tercer bimestre en la unidad de lectura, los estudiantes aprenderán a:
Analizar el género lírico entendiendo que es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación. Esto, a través del establecimiento de relaciones entre textos y producciones artísticas en las que se presenten rimas, acompañamientos musicales o imágenes.
Para poner en práctica dichos aprendizajes, los estudiantes leerán la Antología de poesía colombiana de Beatriz Robledo, la cual, recopila diferentes voces y estilos de poetas reconocidos que representan el devenir mismo de nuestra poesía local. La sumativa de esta unidad, será una bitácora de lectura que responde a un análisis integral del texto a partir de su forma, estilo, lenguaje y estética que se construirá a través de diferentes preguntas enfocadas y discutidas en las formativas de conferencias de lectura.
De igual modo, se les evaluará:
-Comprendo que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación.
- Relaciono los textos que leo con producciones artísticas en las que se presentan rimas, acompañamientos musicales o imágenes.
- Identifico elementos formales asociados a las figuras retóricas y al tipo de rima utilizada.
Por otra parte, al final de la producción textual, los estudiantes van a explicar y modelar el significado de los conceptos utilizados en su comentario lírico dando cuenta de una lectura integral del poema escogido. Para esto responderán a: Contexto histórico, importancia e influencia del autor, datos relevantes de su historia, características del movimiento al que pertenece, vocabulario y análisis de contenido.
Se les evaluará su capacidad de:
-Componer diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
- Explicar el significado de los conceptos que utilizo en mis análisis literarios y realizo una síntesis de las ideas más relevantes.
- Demostrar el manejo de elementos gramaticales, ortográficos, normas y convenciones del español
-Aplicar reglas ortográficas discriminando el uso de h, v, b en la redacción de mis escritos.
Español Avanzado
Durante el tercer bimestre en la unidad de lectura, los estudiantes aprenderán a:
Analizar el género lírico entendiendo que es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación. Esto, a través del establecimiento de relaciones entre textos y producciones artísticas en las que se presenten rimas, acompañamientos musicales o imágenes.
Para poner en práctica dichos aprendizajes, los estudiantes leerán la Compilación de poesía latinoamericana, la cual, recopila diferentes voces y estilos de poetas reconocidos que representan el devenir mismo de nuestra poesía continental. La sumativa de esta unidad, será un diario de lectura que responde a un análisis integral del texto a partir de su forma, estilo, lenguaje y estética que se construirá a través de diferentes preguntas y representaciones visuales enfocadas y discutidas en las formativas de conferencias de lectura.
De igual modo, se les evaluará:
-Comprendo que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación.
- Relaciono los textos que leo con producciones artísticas en las que se presentan rimas, acompañamientos musicales o imágenes.
- Identifico elementos formales asociados a las figuras retóricas y al tipo de rima utilizada.
Por otra parte, al final de la producción textual, los estudiantes van a explicar y modelar el significado de los conceptos utilizados en su comentario lírico dando cuenta de una lectura integral del poema escogido. Para esto responderán a: Contexto histórico, importancia e influencia del autor, datos relevantes de su historia, características del movimiento al que pertenece, vocabulario y análisis de contenido.
Se les evaluará su capacidad de:
-Componer diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
- Explicar el significado de los conceptos que utilizo en mis análisis literarios y realizo una síntesis de las ideas más relevantes.
- Demostrar el manejo de elementos gramaticales, ortográficos, normas y convenciones del español
-Aplicar reglas ortográficas discriminando el uso de h, v, b en la redacción de mis escritos.
LIBROS O LECTURAS RECOMENDADAS INCLUIDOS EN EL CURRÍCULO
LIBROS O LECTURAS RECOMENDADAS POR FUERA DEL CURRÍCULO
El tercer bimestre en la unidad de lectura, los estudiantes aprenderán a:
-Interpretar textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
-Analizar el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
Para lograr estos aprendizajes, los estudiantes pondrán en prácticas las estrategias, modeladas a partir de la lectura de una novela latinoamericana del XIX-XX (Aura, de Carlos Fuentes). La sumativa de esta unidad será un libro arte en el que los estudiantes sustentarán su interpretación de la novela.
Por otra parte, al final de la unidad de producción textual escrita, los estudiantes estarán en la capacidad de:
-Producir textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elaboren, y seguir procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
-Planear un texto guía que dé cuenta de sus ideas y argumentos con ejemplos y referencias para su reproducción oral ante un público determinado.
-Demostrar el manejo de elementos gramaticales, ortográficos, normas y convenciones del español.
Para lograr estos aprendizajes, los estudiantes elaborarán una planeación, crearán un borrador (formativas) y crearán un comentario narrativo (sumativa).
Español Avanzado
Durante el tercer bimestre los estudiantes estudiarán la literatura latinoamericana moderna (S. XIX-XX). Para este propósito, leerán y analizarán de manera crítica la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo como referente sociocrítico. En esta medida, durante las lecturas de análisis van a desarrollar estrategias de comprensión relacionadas con la indagación, establecer conexiones, sintetizar, inferir, analizar y criticar para que al finalizar este proceso puedan exponer con propiedad sus argumentos sobre las temáticas suscitadas por los textos. Respecto a la escritura, van a producir un comentario crítico, en la cual desarrollen técnicas de argumentación. Para esto necesitan recolectar información, planear, editar y publicar sus textos. También realizarán ejercicios de lengua castellana relacionados con el uso de los diferentes tipos de comas (Vocativa, aclaratoria, enumerativa y circunstancial). Por último, el programa de lectura independiente continúa con el fin de potencializar el gusto por la lectura. Deben cumplir con la selección de al menos uno de los títulos recomendados.
LECTURAS DEL BIMESTRE
LECTURAS RECOMENDADAS
Durante el tercer bimestre, los estudiantes de grado 11 harán un acercamiento al contexto y a la literatura universal (XV-XX) para entender las distintas perspectivas que han precedido a la modernidad (hasta mediados de siglo XX). Además, leerán de manera crítica la novela La metamorfosis de Franz Kafka, con el fin de entender el pensamiento moderno, sus temáticas, recursos literarios y estrategias estilísticas. Respecto a la producción de textos, van a producir un artículo literario sobre las obras estudiadas y sus temáticas. Para esto, necesitan recolectar información, planear, editar y publicar su texto. También realizarán ejercicios de lengua castellana relacionados con gramática y ortografía. Por último, el programa de lectura independiente continúa, bajo el formato de lecturas de la literatura universal, con el fin de contrastar y potencializar el gusto por la lectura y el análisis de textos.
Español honores
El tercer bimestre en la unidad de lectura se brindará una introducción contextual y literaria sobre la novela universal desde el siglo (XV-XX) con base a lo anterior,los estudiantes aprenderán a:
-Analizar la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
-Leer de manera crítica y analítica su lectura independiente, evaluando el contenido, las voces, las figuras literarias, el estilo y la estructura del texto.
-Desarrollar habilidades para resolver pruebas estandarizadas de lectura.
Para lograr estos aprendizajes, los estudiantes pondrán en prácticas las estrategias, modeladas a partir de la lectura del texto mentor El extranjero de Albert Camus ). La sumativa de esta unidad será un tríptico de lectura a través del cual presentarán su análisis de la lectura, un proceso de literatura comparada con la novela chilena La amortajada de la autora María Luisa Bombal.
Por otra parte, al final de la unidad de producción textual escrita, los estudiantes estarán en la capacidad de:
-Escribir textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección y el uso de estrategias de producción textual.
-Desarrollar y fortalecer su escritura al planear, revisar, editar, reescribir o utilizar distintas estrategias.
Para lograr estos aprendizajes, los estudiantes elaborarán una planeación, crearán un borrador (formativas) y producirán un artículo periodístico.
LECTURAS DEL BIMESTRE
LECTURAS RECOMENDADAS
Durante el tercer bimestre, los estudiantes de grado 12 continuarán trabajando literatura universal de la época contemporánea, mediante la lectura y análisis de textos narrativos. Para comprender la forma, estilo y contenido que los caracteriza una novela, van a desarrollar estrategias de comprensión relacionadas con la indagación, intertextualidad, síntesis, inferencia y postura crítica frente al ser humano de la actualidad. Respecto a la producción de textos, van a escribir un ensayo comparativo, que dé cuenta de alguna problemática tratada en las novelas leídas en clase. Para esto, necesitan recolectar información, planear, editar y presentar sus ensayos. También realizarán ejercicios de lengua castellana relacionados con gramática y ortografía. Por último, el programa de lectura independiente continúa, bajo el formato de lecturas contemporáneas, con el fin de contrastar y potencializar el gusto por la lectura y el análisis de textos.
Lectura del bimestre: El Lector, de Schlink.
Lecturas recomendadas:
Español Avanzado
Durante el tercer bimestre, los estudiantes del AP de Literatura y Cultura de grado 12, continuarán leyendo y analizando textos canónicos, a través de un recorrido cronológico. Se abordarán las unidades “La generación del 98 y el Modernismo” y “Teatro y poesía del siglo XX” con el fin de afianzar sus habilidades de compresión e interpretación de los textos y sus contextos. Paralelo al programa, realizan talleres de lectura crítica, con la intención de mejorar las competencias y componentes propios del lenguaje. De esta manera, se pretende que obtengan mejores resultados en la Prueba Saber 11 en lo que respecta a esta asignatura. En cuanto a la unidad de escritura, trabajarán el ensayo argumentativo (FRQ3), el cual les permitirá prepararse para el examen del AP y continuar desarrollando sus habilidades de síntesis, inferencia y argumentación. También realizarán ejercicios de lengua castellana relacionados con puntuación, tildes y ortografía.
Lecturas del bimestre:
El tercer bimestre de la clase constituye una introducción a los temas, problemas, debates y contextos en los que se presenta la reflexión filosófica. Los estudiantes utilizarán fuentes primarias de saberes como la literatura, la física, la historia y la filosofía para explorar no solo cuestiones que generan profundas inquietudes en el ser humano, sino que han determinado los pilares sobre los que se ha construido la cultura occidental y, por tanto, nuestra manera de comprendernos y de comprender la realidad.
En el tercer bimestre, la pregunta que orientará la reflexión será: ¿qué tiene para decirnos la Filosofía?
LECTURAS DEL BIMESTRE
Hawking, S. Breve historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Batan Books, 1988.
Fallas y Cárdenas, En diálogo con los griegos. Introducción a la filosofía. Ed. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2006.
Gallardo G. y Miguz, L. Filosofas o barbarie. Oberon, Madrid, 2021.
González, P. Filosofía para bufones. Planeta, Barcelona, 2007.
Hesíodo, Teogonía. Clásicos de Grecia y Roma, Editorial Alianza. Madrid, 2013.
Platón, La República. Clásicos de Grecia y Roma, Editorial Alianza. Madrid, 2006.
Savater F. La Aventura del pensamiento. Editorial Suramericana, Buenos Aires, 2008.
LECTURAS RECOMENDADAS
Gómez, V. El honor de los filósofos. Acantilado, 2020.
Lledó, E. La filosofía hoy. Hoy es siempre todavía. RBA, 2022.
Reale Giovanni, Historia de la filosofía. Filosofía pagana antigua, Ed. San Pablo, Bogotá, 2007.
Sánchez, C., Filósofas de las que nadie habló. Ediciones Algorfa, 2023.
Filosofía 2
Durante el tercer bimestre, los estudiantes de la clase de Filosofía 2 estudiarán los principales temas, preguntas y problemas de la reflexión filosófica en torno a la condición social y política del ser humano. Los estudiantes comenzarán por establecer qué es y qué no es la Filosofía Política para luego considerar las propuestas de Platón, Aristóteles y Maquiavelo en torno a dos preguntas centrales: ¿cuál es el mejor régimen de gobierno? y ¿qué características debe tener un buen gobernante? En la clase, los estudiantes leerán bibliografía primaria para identificar cómo algunos de los pensadores más destacados de la tradición occidental responden a estas preguntas.
LECTURAS DEL BIMESTRE
Hobbes, Leviatan, Alianza Editorial, Madrid, 2021
Kant, ¿Qué es la ilustración?, Alianza Editorial, Madrid, 2007.
Locke, Ensayo y carta sobre la tolerancia. Alianza Editorial, Madrid, 2014.
Maquiavelo, El Príncipe, Editorial Panamericana, Bogotá, 2003..
Strauss y Cropsey, Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
LECTURAS RECOMENDADAS
Camps, V. Introducción a la Filosofía Política, Barcelona, Ed. Crítica, 1998.
Orgaz, C. ¿Qué pensaba Platón que tenía que tener una sociedad para ser exitosa? En: BBC Mundo News, 2023.
Frankfurt, H. La importancia de lo que nos preocupa. Katz Editores, 2006
El tercer bimestre de la clase constituye una introducción a los conceptos, teorías y problemas fundamentales de la reflexión ética, por eso, la pregunta que guiará la reflexión es: ¿Por qué es importante o necesaria la reflexión ética?
De manera simultánea los estudiantes utilizarán fuentes primarias para hacer un recorrido por las principales teorías éticas, así como la concepción de hombre y de sociedad que proponen. Al mismo tiempo, leerán, escribirán y discutirán sobre problemas contemporáneos que implican una mirada desde la ética. Este recorrido les permitirá a los estudiantes entender cómo las teorías éticas que se estudian en la clase no solo tienen vigencia en la actualidad, sino que proporcionan elementos para que cada uno asuma una posición más reflexiva sobre la propia vida y la sociedad en la que vive.
LECTURAS DEL BIMESTRE
LECTURAS RECOMENDADAS
Eleonora Amaya
Español Décimo - Once
eamaya@cng.edu
Angie Puentes
Español Noveno - Once
angie.puentes@cng.edu
Patricia Sanjuan
Español Doce
carmen.sanjuan@cng.edu
Ernesto Carriazo
Español Once
ecarriazo@cng.edu
John Jairo Triana
Español décimo y doce
jjtriana@cng.edu
Diana Sanchez
Filosofía y Ética
dsanchez@cng.edu
Mariana Pinilla
Español Noveno y Décimo
mariana.pinilla@cng.edu